


A cielo abierto

Es una verdadera gracia poder sorprendernos ante la sabiduría que brinda la naturaleza. Un bello poema de Fabiana Fondevila que nos invita a “abrir los ojos y aprender”.

Celebrar la eternidad de la vida

La Pascua, en su significado original y más profundo, es la celebración de la eternidad de la vida, manifestada en múltiples formas de renacer. «Creer en la resurrección es creer que el mismo Dios que creó al mundo de la nada puede crear de la muerte la eternidad».

Plenilunio de Pascua

¿Por qué siempre hay luna llena en Pascua? Dado que la Pascua primera tuvo lugar durante el plenilunio, se estableció la fecha de su conmemoración no siguiendo el tiempo del calendario sino el movimiento de los astros.

Inconmensurable entrega

La muerte de Jesús nos muestra la radicalidad de la encarnación, que desciende al abismo de nuestra finitud. “Desde entonces el dolor humano tiene sentido. En el dolor, como en la muerte, está también Dios, un Dios tan humano que sufrió y que murió”.

Integrar la sombra

Si nos cuesta aceptar nuestras sombras, puede deberse en parte a nuestras raíces religiosas: el cristianismo, con su insistencia en la búsqueda de la perfección, ha olvidado la divina oscuridad. Sin embargo, el mensaje bíblico habla de luz y sombra, vida y muerte, como realidades integradas.

Amor universal: lo insólito de una cena

“El amor universal se expresa en la humildad del que comparte lo básico de una comida y del que es capaz de arrodillarse para servir a quien precisa ayuda”.

Soltar, morir, renacer

Podemos quedar “enganchados” o “atrapados” respecto de situaciones, lugares, personas… El desapego es difícil porque aquello a lo que nos apegamos pasa a ser parte de nosotros mismos. Virginia Gawel presenta este síndrome desde la mirada de Pema Chödrön, monja budista.

La naturaleza, nuestro viejo hogar

Un artículo que nos invita a revincularnos con la naturaleza, y que nos plantea un desafío: ¿Podemos hacernos de más naturaleza, aquí y ahora? ¿Podemos reconocerla en nosotros mismos?
