Blog

¿Qué es un acto sutil de exclusión?


Desde Ver para Crecer queremos visibilizar actitudes que obstaculizan el ideal de la humanidad entendida como un todo. En esta nota tratamos el fenómeno del acto sutil de exclusión (ASE).


Hoy, que los actos violentos de racismo y discriminación están recibiendo al fin la atención que merecen en muchos países, hay quienes señalan una dimensión del problema menos dramática, pero más cotidiana: los actos sutiles de exclusión. Antes conocidos como “micro-agresiones”, los actos sutiles de exclusión (ASE) son conductas aparentemente menores, que pasan desapercibidas para la mayoría de las personas, pero que causan dolor y daño a quienes las reciben.

Por ejemplo: hacer un comentario personal sobre el cuerpo o la forma de vestir de otra persona; expresar sorpresa cuando alguien que pertenece a un grupo minoritario o excluido se destaca o hace algo bien; no hablarle directamente a una persona discapacitada, sino a quien la acompaña; o, en una reunión de trabajo, pasar por alto algo dicho por una mujer y luego responder cuando lo dice un hombre.

Estas conductas no suelen ser malintencionadas, y son mayormente inconscientes, pero responden a prejuicios arraigados en la psiquis colectiva.

Estas conductas no suelen ser malintencionadas, y son mayormente inconscientes, pero responden a prejuicios arraigados en la psiquis colectiva. La persona que es destinataria de estos actos siente el impacto, pero muchas veces no se anima a decir nada, por temor a ser doblemente excluido.

¿Qué hacer cuando se produce un ASE?

Si uno es el destinatario, animarse a decirlo. Sin enojo ni agresión, señalar que el comentario o la conducta en cuestión no fue justa ni apropiada, y cómo lo/a hizo sentir.

Si uno es un testigo: con compasión y empatía, señalar el acto, esté o no presente ya el destinatario. Es más difícil hablar para la víctima del ASE, por lo cual es importante que los testigos intervengan.
Si uno es quien lo cometió, y alguien lo señala: respirar, intentar no enojarse, ni ampararse en el argumento de que no fue intencional. Intencional o no, estos actos lastiman, y es importante que los veamos y nos hagamos cargo, para poder cambiar. Agradecer a quien lo señaló; luego informarse, hacer introspección y, si es posible, hablar luego con el destinatario, para ver si hay algo que reparar.

En algunas organizaciones se han establecido pautas para lidiar con estas conductas cuando ocurren. Sin estigmatizar a nadie, y reconociendo que cualquiera puede cometerlos, se alienta a todo el personal a señalar estas conductas cuando ocurren, y a responsabilizarse de ellas, para crear un ámbito inclusivo y respetuoso para todos.

Fuente: Subtle Acts of Exclusion: How to Understand, Identify and Stop Microaggressions (Actos sutiles de exclusión: Cómo comprender, identificar y detener las micro-agresiones), por Dr. Tiffany Jana y Dr. Michael Baran.


Reflexiones:

  1. REPLY
    Eva Barraza dice:

    Estos actos sutiles de exclusión lo vivimos a diario los adultos mayores y en esta pandemia se agravó esta discriminación encubierta.

Te invitamos a compartir tus reflexiones: