Compartimos una breve reseña del encuentro Educando a Nuestro Futuro. Una invitación a aceptar el desafío que el Siglo XXI nos presenta: una educación desde y hacia nuestro Ser más profundo.

Queremos compartir recuerdos de una jornada inolvidable. De la mano de grandes pensadores, nos propusimos aceptar el desafío que el Siglo XXI propone a la educación de nuestros niños y jóvenes. El avance de las neurociencias confirma lo que las grandes tradiciones de sabiduría ya intuían desde hace siglos: es necesario prestar más atención a nuestras emociones, nuestros sentimientos, nuestra capacidad de empatía y cooperación… muchas veces olvidadas o dejadas de lado en un mundo (y consecuentemente, en una educación) que enfatiza el poder de la razón y promueve la competencia.
En el espléndido auditorio del CCK de Buenos Aires nos dio la bienvenida Alberto Rizzo, presidente de Vivir Agradecidos y propulsor de este Encuentro. Nos habló desde su experiencia personal, de alguien acostumbrado a mirar la realidad desde el neocórtex (parte racional del cerebro), a quien la Vida le enseñó a prestar atención al sistema límbico, propio de las emociones. Y nos planteó el desafío: “La transformación del sistema educativo requiere una transformación personal: Si nosotros somos mejores personas, nuestros niños y jóvenes serán mejores personas”.
La educación no se trata de ser capaces de resolver problemas o acumular la mayor cantidad de información posible. La verdadera educación es la que nos hace ser mejores seres humanos, benevolentes y compasivos.
—Matthieu Ricard
Luego subieron al escenario el hermano David Steindl-Rast, el monje budista Matthieu Ricard, la neurocientífica Tania Singer y la educadora Patricia Jennings. El hermano David planteó que “el objetivo de la educación es un mundo en el que cada ser humano pueda vivir dignamente”. Ahora bien, ¿en qué consiste la dignidad humana? Para Br David, “es poder vivir, no como un número en un sistema, no como un recurso en una fuerza de trabajo, no como un caso en una agencia, sino como una persona humana auténtica y valiosa”. ¿Qué tipo de educación se requiere para cultivar la dignidad humana? Una educación en la que el niño aprenda un sentido de pertenencia ya de amor incondicional, y que valore su ser individual, único e irrepetible.
Matthieu Ricard nos habló de “la revolución del altruismo”, fundamentando los beneficios del altruismo y la compasión tanto desde el punto de vista científico como desde la sabiduría monástica. “La educación no se trata de ser capaces de resolver problemas o acumular la mayor cantidad de información posible. La verdadera educación es la que nos hace ser mejores seres humanos, benevolentes y compasivos”. Y concluyó citando a Martin Luther King, Jr.: “Todo ser humano debe decidir si quiere caminar a la luz del altruismo creativo, o en la oscuridad del egoísmo destructivo”.
En esta misma línea, Tania Singer afirmó que “necesitamos una educación que no solo entrene las habilidades semánticas, lógicas o deportivas, sino que sobre todo entrene la capacidad de regular las emociones, de interactuar en la sociedad, de ser empáticos y compasivos”. En última instancia, un niño puede “googlear” los contenidos de historia, lengua o ciencias, pero ciertamente que no puede aprender por internet a ser compasivo, solidario o resiliente.
Patricia Jennings cerró esta primera parte del encuentro, quien presentó su programa CARE (Cultivating Awareness and Resilience in Education). Inspirada por un encuentro con el Dalai Lama acerca de la relación entre las prácticas contemplativas y la educación de las emociones, decidió compartir su experiencia en un programa para reducir el estrés propio de los educadores.
Necesitamos una educación que no solo entrene las habilidades semánticas, lógicas o deportivas, sino que sobre todo entrene la capacidad de regular las emociones y de interactuar en la sociedad.
—Tania Singer
Reflexiones:-
-
-
-
Todos los videos del encuentro:

Educando a Nuestro Futuro: Alberto Rizzo 
Educando a Nuestro Futuro: Br. David 
Educando a Nuestro Futuro: Laszlo-Luksha 
Educando a Nuestro Futuro: Tania Singer 
Educando a Nuestro Futuro: Christian Plebst 
Educando a Nuestro Futuro: Conclusión
Delia Britos dice:
9 octubre, 2018a las14:42Cuanto falta para ese cambio!!Los docentes , en gran parte piensan en sus sueldos bajos y diría que no están preparados(capacitados?), para ver su misión importante de “educar al soberano”…. No hay héroes …como dice Mariana Chua.
VANESA dice:
8 octubre, 2018a las21:46Gracias!!!
maria laura dice:
7 octubre, 2018a las00:28que maravilla!!!! lastima q no pude asistir!!!!
Mariana Chua dice:
6 octubre, 2018a las21:40No hay héroes, tenemos que ser muchos con la misma voluntad y convicción. Gracias por tanto.
En este primer video, el presidente de Vivir Agradecidos da ...
El hermano David invita a pensar una educación basada en ...
Alexander Laszlo y Pavel Luksha proponen Ecosistemas de Aprendizaje. El encuentro ...
Tania Singer habla de la educación de las emociones. En el ...
Christian Plebst, psiquiatra infanto juvenil, presenta un nuevo modelo educativo. Conferencias ...
Experiencias educativas de diversos docentes, y palabras de despedida del ...
Tienda Online
Visita aquí nuestra Tienda Online
¡Te damos la bienvenida!
Te invitamos a visitar…
¡Suscríbete al boletín!
© 2023 - Vivir Agradecidos