“La persona más evolucionada es aquella que es capaz de ponerse en los zapatos de todo tipo de personas” (Ken Wilber). ¿Somos capaces de “ponernos en los zapatos” de los demás? ¿Podemos llegar a ver la realidad desde el punto de vista del otro?
La paz mundial, la armonía entre religiones, el entendimiento entre estados, comunidades e individuos solo es posible trascendiendo los límites del propio punto de vista para asimilar el punto de vista ajeno.“Dudar, aunque sea solo por un momento, respecto de la solidez y la verdad absoluta de nuestras opiniones, nos introduce a la posibilidad de trascender nuestro ego. No se trata de hacer desaparecer nuestras opiniones, ni de juzgarnos por tenerlas. Simplemente hemos de ser conscientes de aquello de lo que estamos convencidos, y ver cuánto de ello no es más que nuestra percepción personal de la realidad, que puede ser compartida o no por los demás” (Pema Chödrön).
Así como la binocularidad (el hecho de que tenemos dos ojos) permite a nuestro cerebro captar una nueva dimensión, la dimensión de la profundidad (imposible de captar con un solo ojo), así el trascender nuestra mirada para asimilar la mirada del otro nos permite tener una visión más rica y más profunda de la realidad. Una nueva dimensión puede aparecer en nuestra vida si ampliamos la mirada.
¿Hay una única verdad? ¿Se puede llegar a ella por distintos caminos? ¿Realmente se “llega” a la verdad? En este artículo, el hermano David nos nos ofrece una visión del concepto “verdad” que puede iluminar nuestros interrogantes.
Leer másCada persona reproduce a lo largo de su vida lo que la humanidad ha experimentado a través de la historia. ¿Qué podemos aprender, como individuos, de nuestro recorrido como especie?
Leer másEn el Día Internacional de la Mujer, compartimos extractos de un ensayo de la escritora nigeriana Chimamanda Adichie. “Hay un problema con la situación de género hoy en día, y tenemos que solucionarlo entre todos, hombres y mujeres”.
Leer másLa Lic. Virginia Gawel hace un llamado a tomar conciencia sobre el tipo de humor que compartimos. Contribuyamos a la construcción de una sociedad más sana.
Leer másAferrarnos a las propias creencias nos da un sentido de seguridad, pero ampliar la mirada más allá de ellas nos enriquece y nos abre a una verdad mayor.
Leer másLa supervivencia de la humanidad depende del despertar de una nueva conciencia. Ella exige la superación del ego, aún en el plano de la espiritualidad. Reflexiones de Eckhart Tolle.
Leer másEl filósofo estadounidense Ken Wilber describe las etapas del desarrollo de la conciencia. Una conciencia espiritual y madura es una conciencia mundicéntrica, que busca el diálogo y la unidad, sin excluir a nadie.
Leer más¿Existe una posición intermedia entre pretender poseer la verdad absoluta sobre Dios e ignorarlo por completo? Respuestas de Anselm Grün y David Steindl-Rast tomadas del libro “Lo que creemos”.
Leer másReflexiones tras las elecciones presidenciales en los Estados Unidos. Fabiana Fondevila comparte una invitación: “Proponer la inclusión con cada gesto, educar sobre la tolerancia con cada acto, ofrecer cada vez que podamos lo mejor de nosotros”.
Leer másCuando pongas a prueba tus opiniones más firmes, Julia Galef te pregunta: “¿Qué es lo que más deseas? ¿Deseas defender tus propias creencias, o deseas ver el mundo lo más claramente posible?”
Leer másEste personaje de la mitología, que pretendía hacer “encajar” a sus huéspedes a las medidas de su lecho, es un símbolo de quienes pretenden acomodar la realidad a sus propios parámetros. Procusto es también figura de quienes pretenden que todos seamos iguales, “cortados con la misma tijera”.
Leer másQuizá la filosofía interese a unos pocos, a los que tienen vocación filosófica. Entonces, ¿por qué imponérsela a todos en la educación secundaria? ¿No es una pérdida de tiempo? Éstas son, entre otras, las preguntas que se hace Fernando Savater, reconocido filósofo español, en su libro “Las preguntas de la vida”.
Leer más