La Lic. Virginia Gawel hace un llamado a tomar conciencia sobre el tipo de humor que compartimos. Contribuyamos a la construcción de una sociedad más sana.
Aferrarnos a las propias creencias nos da un sentido de seguridad, pero ampliar la mirada más allá de ellas nos enriquece y nos abre a una verdad mayor.
La supervivencia de la humanidad depende del despertar de una nueva conciencia. Ella exige la superación del ego, aún en el plano de la espiritualidad. Reflexiones de Eckhart Tolle.
El filósofo estadounidense Ken Wilber describe las etapas del desarrollo de la conciencia. Una conciencia espiritual y madura es una conciencia mundicéntrica, que busca el diálogo y la unidad, sin excluir a nadie.
¿Existe una posición intermedia entre pretender poseer la verdad absoluta sobre Dios e ignorarlo por completo? Respuestas de Anselm Grün y David Steindl-Rast tomadas del libro “Lo que creemos”.
Reflexiones tras las elecciones presidenciales en los Estados Unidos. Fabiana Fondevila comparte una invitación: “Proponer la inclusión con cada gesto, educar sobre la tolerancia con cada acto, ofrecer cada vez que podamos lo mejor de nosotros”.
Halloween es una ocasión para ampliar nuestra mirada respecto de otras culturas y tradiciones. Lejos de tomarla como una amenaza, podemos ver a esta celebración como una oportunidad de enriquecernos con el aporte de lo diferente.
Cuando pongas a prueba tus opiniones más firmes, Julia Galef te pregunta: “¿Qué es lo que más deseas? ¿Deseas defender tus propias creencias, o deseas ver el mundo lo más claramente posible?”
Este personaje de la mitología, que pretendía hacer “encajar” a sus huéspedes a las medidas de su lecho, es un símbolo de quienes pretenden acomodar la realidad a sus propios parámetros. Procusto es también figura de quienes pretenden que todos seamos iguales, “cortados con la misma tijera”.
Quizá la filosofía interese a unos pocos, a los que tienen vocación filosófica. Entonces, ¿por qué imponérsela a todos en la educación secundaria? ¿No es una pérdida de tiempo? Éstas son, entre otras, las preguntas que se hace Fernando Savater, reconocido filósofo español, en su libro “Las preguntas de la vida”.