Christian Plebst, presente en el encuentro Educando a Nuestro Futuro y asesor del programa Metta Aprendizaje, dialoga acerca de la importancia y los beneficios del mindfulness.

Christian Plebst con el hermano David Steindl-Rast, Argentina, 2018.
Somos seres absolutamente extraordinarios! No hay forma de explicar cómo en 4000 millones de años llegamos al actual nivel de complejidad biológica…¿o sí? Estamos diseñados para aprender a amar y permanecer en frecuencias de abundancia y claridad, como la gratitud y el amor. ¿Estamos listos para evolucionar por decisión propia? Aprender a elevar el nivel y frecuencia de cómo nos sentimos y pensamos…todo el día como práctica consciente.
Las emociones son estados vibracionales. El miedo tiene su frecuencia, igual que el amor…. y son estados que se contagian y resuenan con otros, para bien o no-bien. A la vez, todo lo que nos sucedió y sucede es evolutivo. De una u otra manera aprendemos. El aprender es nuestra marca registrada. Con o sin nosotros, la conciencia evoluciona. Es nuestra elección ser parte de la evolución, practicando y eligiendo el amor y la compasión como vehículo evolutivo. El resto se da por añadidura.
Imagínense una política, educación y salud guiadas por los principios de la atención consciente, la compasión y la humanidad compartida. La resonancia de estados superadores de cooperación y amor es nuestro destino, está escrito en nuestro ADN y perfeccionándose a través de mecanismos epigenéticos, mecanismos evolutivos que conforman una ética biológica. Son leyes de la naturaleza, que se cuida a sí misma.
Paciencia; quizás todo no sucede en una vida, pero al despertar la conexión e interdependencia que nos une, también despiertan estados de confianza que nos unen a nuestra especie y su descendencia, como si fuéramos nosotros mismos. Nosotros somos lo que somos gracias a todo lo que nos antecedió. Es evidente la evolución, más allá de todos los desafíos.
Estamos en evolución, unidos por un devenir virtuoso. Ya somos lo que estamos esperando. Con el despertar a la unión con la vida, despierta la conexión con la naturaleza… y la comprensión y sensación de estar unidos. Aprender a pausar como práctica cotidiana nos ayuda a revertir el modo automático de la mente hacia un estar y un ser más autocompasivo, y desde allí el despertar de profundas sensaciones de confianza, pertenencia y humanidad compartida. ¡Buena práctica!
Christian Plebst
Entrevista por Ana van Gelderen
El mindfulness es una práctica milenaria, pero además la tercera ola de la psicología. “Tiene más de 5000 años como ejercicio espiritual, pero evidencia neurocientífica desde 1970”, asegura Christian Plebst, médico psiquiatra y director de la Academia de Enseñanza Consciente en Latinoamérica. Y así define el término en castellano: “La atención plena es estar presente, con atención deliberada, tanto al mundo exterior como a los pensamientos, emociones y sensaciones que se van generando dentro de uno, con una actitud amable y bondadosa hacia uno mismo y hacia el otro”.
–Es decir, ¿no estresarse con los problemas?
–El mindfulness a veces se confunde con no reaccionar o no juzgar. Pero no tiene que ver con eso. La mente juzga. Sin embargo, nosotros podemos aprender a observarla. Saber que tenemos pensamientos, pero que no somos sólo esos pensamientos. A medida que practicamos la atención plena, nuestros pensamientos se determinan mucho más por cómo nos sentimos.
–Entonces es una técnica para sobrellevar mejor la vida…
–Con la práctica puede convertirse en una manera de ser, de tomarse la vida. Es una herramienta para ver lo exterior, pero además tener una mirada interna sobre aquello que estamos viviendo. Hoy sabemos que el 90% de las personas tiene pensamientos negativos hacia sí mismas, como la escasez o la incapacidad.
–¿Y cómo viene a revolucionarnos el mindfulness?
–Decimos que es la tercera ola de la psicología por que introduce una nueva variable: la meta cognición. Es decir, ver la cognición por encima de ella misma. Ser un testigo de mí mismo mientras vivo. Pausar y ver qué me digo la mayor parte del día. Entonces poder discernir cuánto de eso es parte de un paradigma autoexigente, comparativo y competitivo que para mí es automático.
–Pausar para preguntarme qué pienso.
–Claro. Darme cuenta de qué quiero para mi. Discernir entre lo que realmente deseo y lo que la cultura me impone: tener tal auto; casarme con tal persona; tener un hijo a tal edad; o acceder a tal puesto. Es una invitación a una vida menos automática. Más conectado con uno mismo. Y con una verdadera sincronía entre el pensar y el sentir. Si uno tuviera que resumir lo que nos aportan las neurociencias y el estudio de las prácticas contemplativas, diría que gran parte de nuestro bienestar tiene que ver con cómo nos tratamos y qué nos decimos. Si no estamos atento a lo que pensamos, la vorágine de hoy lo distorsiona todo. Por eso el mindfulness es hacer más integral el hecho de estar viviendo.
–¿Una educación basada en logros y apariencias?
–Que para ser aceptados, tenemos que tener cosas y hacer cosas convalidadas socialmente. Cuando debería ser por el hecho de haber nacido. No tendríamos que hacer algo para demostrar lo que merecemos. El amor debería ser independiente del logro.
–¿Esto tiene que ver con calmar ansiedades en cuanto de ser y tener tal o cual cosa?
–Cuando yo soy –en el sentido más verdadero– quiero muchas cosas pero no las necesito. Sino, vivimos en un paradigma donde tengo que demostrar, pero nunca termino de hacerlo. Tenemos una ansiedad de base que cada vez que obtuve lo que quise, me pide otra cosa. Parte de esta sociedad de consumo e intercambio mercantil (ni bien, ni mal, es así…) nos lleva a buscar el bienestar afuera, cuando en realidad tenemos capacidades internas de generar un bienestar superador. “Quiero una Ferrari, pero soy el mismo con o sin mi Ferrari”. Porque con el mindfulness hay un uso neurofisiológico de mi cuerpo vinculado al contacto entre mente, cuerpo y corazón, mientras estoy viviendo. Y no es porque me repita: “Estoy bien” o “Soy bueno” o “Soy inteligente”.
–¿Cómo se puede empezar a practicar?
–Aprendiendo a parar y conectar con la experiencia, varias veces al día, de manera formal e informal. Sacar la atención de la mente, que habla, habla y habla todo el tiempo, para así despertar otras maneras de estar: el sentir. Yo trabajo en una organización que se llama Vivir Agradecidos, que sigue las enseñanzas de un monje benedictino de 93 años, David Steindl Rast. Propone una práctica llamada Stop, Look and Go (pará, mirá y seguí). Detenernos por ejemplo antes de abrir esta botella.

Christian Plebst durante el encuentro Educando a Nuestro Futuro, Buenos Aires, 2018.
–Algo así como centrarnos en el aquí y ahora…
–Claro. La mayoría de nosotros estamos acá, en cuerpo, pero nuestra cabeza está en la reunión de las tres de la tarde en otro lugar. Vivimos sobregirados, eso no está mal… Pero vivimos en una cultura que hiper-desarrolla las capacidades de la razón, y no las capacidades del corazón, ni la sincronía con el cuerpo como dice el Dalai Lama. Cuando en realidad, si ahora yo te creo o no, tiene más que ver con lo que estoy sintiendo que con otra cosa.
–¿Con la inteligencia emocional?
–Tal cual. Que está relacionada con la intuición. Por eso tenemos que dar un salto cualitativo: aprender a pausar para descentrarnos y tomar perspectiva. El mindfulness te permite ser conciente de que la vida es más simple que personal. Y esto no tiene que ver solamente con la espiritualidad, sino también con las neurociencias que le dieron sustento. Porque después del Renacimiento, perdió fuerza lo que decían los monjes, desde la filosofía, la religión o la espiritualidad de la Edad Media. La civilización empezó a necesitar de la ciencia para creer y entonces se descubrió que nuestro cerebro se ejercita como un músculo.
–La ciencia llegó para comprobar ciertas verdades.
–Sí. Hay un médico, Jon Kabat-Zinn, que en base al yoga y a la contemplación armó un módulo de mindfulness de dos horas y media durante ocho semanas. Tomó un grupo de adultos con infarto de miocardio, midió sus factores biológicos y psicológicos previos a hacer el curso. Después de hacerlo, notó tanto en el cortisol como en otras hormonas, que mejoraba significativamente su estado de salud y bienestar. Antes, todo se mejoraba con psicofármacos o psicología que no era eficiente.
–¿Qué lugar juega la meditación dentro del mindfulness?
–Meditar es una de las prácticas de la atención plena. Hace bien, como el deporte, pero tiene muchas maneras. Y puede estar basada en un mantra o en la contemplación de una vela, por ejemplo.
–Algo que puede resultar difícil en esta era de sobre estimulación, sobre todo pensando en las nuevas generaciones…
–Tradicionalmente, las prácticas contemplativas eran sólo para adultos. Como los bebés y niños aprenden por imitación, si el adulto es seguro de si mismo, clamo y coherente emocionalmente –pensar, decir y hacer– el niño probablemente también lo sea. Lamentablemente, el ritmo de vida actual no es no congruente con nuestra biología. Por eso se están generando bebés súper alertas. Estamos seteando niños con problemas de híper actividad y falta de atención.

“Las pantallas sobreestimulan el sistema visual, le dan placer, sin sentido ni propósito”
–¿Cuánto tienen que ver con esto las pantallas?
–Los serenan de manera efectiva pero virtual. Las pantallas sobreestimulan el sistema visual, le dan placer, sin sentido ni propósito. No enseñan nada, ni los ayuda a construir su interioridad. Y cuando se apaga, los deja en crisis. Un niño tiene que hacer cosas, tolerar la frustración y postergar la gratificación para construir algo que después le hace bien. La pantalla es gratificación inmediata.
–¿Usted diría que el mindfulness se convirtió en una necesidad de los tiempos que vivimos?
–Hace treinta años no se hablaba tanto de mindfulness, porque el ritmo interno y externo estaba regulado. Ahora, estamos sobregirados con la cantidad de estímulos disponibles. Desde el auge de las telecomunicaciones –que empezó en los años ochenta con la televisión por cable– aumentaron las diagnósticos de TGD y trastornos del aprendizaje, el lenguaje y la conducta. No podemos correlacionarlo directamente, pero es un factor de riesgo.
Cuando uno aprende a conectar con el cuerpo, despierta un fenómeno de humanidad compartida.
Cuando uno aprende a conectar con el cuerpo, despierta un fenómeno de humanidad compartida.
Hoy los adultos están sobre estimulados y buscando la satisfacción en el afuera. El mundo se volvió VICA: volátil, incierto, complejo y ambiguo. Todo está tan disponible, que todo cambia. Hace unos años, abuelo, padre e hijo tenían la misma cultura. Hoy mi hijo vive cosas que yo en mi vida jamás experimenté. Su conocimiento se duplica cada seis meses. El tema es que el verdadero ser no está basado en el saber, sino en cómo estoy ante la incertidumbre y conmigo mismo. Volviendo a los griegos, lo primero es saber quien soy. Y eso que parece una entelequia, quiere decir que mente, cuerpo y corazón estén en sincronía.
Te invitamos a compartir tus reflexiones: