Nuestro propósito
Ver para Crecer es una campaña que busca visibilizar el prejuicio (a veces inconsciente) que excluye a las personas de la gran familia humana por su color de piel, género, creencias, identidad sexual o estatus económico o social.
Esta iniciativa tiene la humilde intención de empezar a desmantelar el prejuicio, comenzando por quienes la llevamos adelante, a través de un abanico de propuestas.
Entre ellas:

Testimonios de personas que han sufrido y sufren discriminación a diario por sus cuerpos, sus circunstancias, sus cualidades, sus elecciones.

Exploración de conceptos clave, como el de Actos sutiles de exclusión, Actos intencionales de inclusión, y todos los supuestos de los que participamos sin advertirlo.

Datos y preguntas para ayudarnos a reflexionar, y a decidir más conscientemente nuestras acciones.

Llamados concretos a la acción, para ser protagonistas de un cambio necesario.
Testimonios
Jorge Coll se moviliza en silla de ruedas
Jorge Coll, quien se moviliza en silla de ruedas a causa de la Distrofia Muscular de Duchenne, se ha sentido discriminado en situaciones tan cotidianas como ir al cine o viajar en colectivo.
Liced Gómez Janko, inmigrante
Liced Gómez Janko tiene 34 años y emigró de Bolivia a la Argentina buscando oportunidades laborales. Hoy trabaja en la empresa Arbusta, brindando servicios digitales.
Soledad Zangroniz, cofundadora de Brincar
Soledad Zangroniz es mamá de Ramiro, de 16 años y con diagnóstico de autismo. Es cofundadora de la Fundación Brincar por un Autismo Feliz.
Conceptos clave
Prejuicio
Una opinión o un sentimiento hacia otro, generalmente negativo, basado en su pertenencia percibida a un grupo.
Estereotipo
Una imagen sobre-simplificada de un tipo de persona (no de una persona).
El cerebro tiende a hacer dos cosas, en forma automática e inconsciente: 1. Detectar las diferencias. 2. Categorizar. Esto nos permite actuar rápidamente, pero nos lleva a cometer errores. El prejuicio y el estereotipo constituyen dos tipos de error mental.
Al categorizar a las personas, tendemos a minimizar las diferencias existentes dentro de los miembros de otro grupo, realzar las diferencias dentro del grupo propio, y exagerar las diferencias entre uno y otro.
La percepción de las diferencias tiende a activar la amígdala, una estructura cerebral que reacciona a lo que percibe como amenazas. Estudios recientes demuestran que esta reacción puede aminorarse cuando las personas amplían su noción de pertenencia (de la idea de equipos enfrentados a la humanidad como un solo equipo).
En esta sección compartiremos prácticas y propuestas que pueden ayudar a ampliar la mirada, y propiciar una verdadera cultura de la pertenencia.
Incluir desde la infancia
Presentamos emprendimientos que ofrecen juegos y juguetes que hacen foco en la diversidad, con el propósito de educar en la inclusión.
Leer más¿Qué es un acto intencional de inclusión?
Una invitación a pasar del “no excluir” al combatir activa y creativamente la exclusión.
Leer más¿Qué es un acto sutil de exclusión?
Desde Ver para Crecer queremos visibilizar actitudes que obstaculizan el ideal de la humanidad entendida como un todo. En esta nota tratamos el fenómeno del acto sutil de exclusión (ASE).
Leer másEquipo
¿Quiénes hacemos Ver para Crecer?
Contacto