Ante alguien que piensa diferente, solemos atrincherarnos en nuestro punto de vista, cerrándonos al diálogo. ¿Podemos aceptar el desafío de la humildad? Es en ese “humus”, en ese sólido territorio, donde somos verdaderamente grandes.
¿A quién no le pasa? ¿Y a quién no le cuesta? Creemos que entendemos algo, que lo entendemos en serio, de arriba hasta abajo y de atrás para adelante, que no hay nada más que decir al respecto, que eso que pensamos, simplemente, es. Podría ocurrir que, en ese momento de dichosa comprensión, alguien venga a sugerir, o incluso a echarnos en cara, que la verdad, para él o para ella, es nada más ni nada menos que exactamente lo contrario.
Suele pasar que cuanto más avanzamos en nuestros conocimientos, más nos encerramos en ellos.
Suele pasar que cuanto más avanzamos en nuestros conocimientos, más nos encerramos en ellos.
¿Qué hacer? ¿Escuchar su posición y considerarla, aunque sea por un instante? ¿Ver en qué lugar es posible que su postura y la nuestra se encuentren, aun cediendo algo de precioso territorio? No. Lo que hacemos, la mayor parte del tiempo, y más cuando aquello que se cuestiona es, para nosotros, incuestionable, es cerrar filas detrás de nuestro pensamiento y erigir fortalezas de espinas contra el infractor.
Curiosamente, suele pasar que cuanto más avanzamos en nuestros conocimientos, más nos encerramos en ellos. El principiante está abierto a todo. El experto está cada vez más encaramado en sus saberes y deja cada vez menos resquicios abiertos a la duda. Visto de otra manera, tiene ya poco espacio para aprender. Pero ocurre que, con la maduración intelectual, emocional y espiritual, el conocedor, eventualmente, deviene en sabio. Y el sabio, al fin, recuerda que no sabe nada.
Es un no saber relativo, claro. En verdad sabe un montón de cosas, pero por sobre todas ellas sobrevuela esa cualidad única que nos conecta con la tierra y sus habitantes más pequeños: la humildad. El saberse uno entre tantos, ni por encima, ni por debajo; tan acertados como nuestra próxima equivocación, tan inmortal como la lombriz y la mariposa, tan incólume como la tierra que no para de mutar. No casualmente viene de ahí la palabra humilde –de humus, tierra- y ahí, en ese sólido territorio, es donde somos verdaderamente grandes.
El corazón nos pide que abramos las puertas hasta a lo más desafiante, porque solo así nos transformamos mutuamente.
El corazón nos pide que abramos las puertas hasta a lo más desafiante, porque solo así nos transformamos mutuamente.
Por estos días, en la Argentina se erigen fortalezas. En cada una hay argumentos, convicciones, ideales. Como en toda fortaleza hay, también, poca visibilidad y síntomas de encierro. En esas condiciones, es muy posible que los ideales terminen por oscurecer más de lo que iluminan.
Para nadie es fácil abrir esas ventanas, porque detrás de ellas hay tesoros que defendemos. Pero el corazón tiene otros designios, y tarde o temprano nos pide que abramos las puertas hasta a lo más desafiante, porque solo así nos transformamos mutuamente y hacemos, de un laberinto de muros, una comunidad.
Mientras tanto, en las calles de Buenos Aires los tilos se aprestan a florecer. Cuando abran esos capullos -piadosos como la luna en aquel verso borgeano-, a nadie negarán su perfume.(1) ¿Dejaremos que nos recuerden esa verdad antigua, tan cierta hoy como en el principio: cuan bella e inexorablemente nos pertenecemos?
Fabiana Fondevila
(1)“¿Quién se atreverá a condenarme si esta gran luna de mi soledad me perdona?”
Poema “Casi juicio final”, de Jorge Luis Borges. Volver arriba
También te puede interesar…
El peligro de una única historia
Una invitación a ampliar la mente para situarnos en otros puntos de vista. “No hagamos de nuestra mirada la única posible”.
El cuarto portal
Antes de hablar, haz que tus palabras atraviesen tres portales. Pregúntate: “¿Es verdad lo que voy a decir? ¿Es necesario? ¿Es provechoso?”
Una verdad, muchos caminos
¿Hay una única verdad? ¿Se puede llegar a ella por distintos caminos? ¿Realmente se “llega” a la verdad?
Reflexiones:-
-
-

Como el musguito en la tierra1 septiembre, 2023 
Volver a ser bosque21 abril, 2023 
La fuerza vital del soltar22 marzo, 2023 
Celebración de solsticio20 diciembre, 2022 
La miel de los días12 diciembre, 2022
Tu colaboración generosa nos permite continuar con la obra de Vivir Agradecidos...
Beatriz Gimenez. dice:
1 diciembre, 2015a las09:29Excelente Reflexión !!! Siempre debemos recapacitar sobre nuestros extremos y reconciliarnos para lograr los cambios necesarios … Betty.
miriam cecilia tardone ramos dice:
30 noviembre, 2015a las18:46Me gusto bastante el articulo .creo que cada dia aprendemos mucho mas sobre nuestro ser lo que somos y sentimos en nuestra vida
Gloriá T Meneses dice:
30 noviembre, 2015a las12:48Lindo y cierto
Más de Fabiana Fondevila:
En nuestro hemisferio, septiembre es el mes de la primavera, que aún antes de su ...
En este taller, que da inicio a la serie de encuentros previos a nuestro retiro ...
Fabiana Fondevila comparte bellas palabras para acompañar la llegada del otoño en esta parte del ...
"El verano te convoca a despertar a tu naturaleza girasol: a inclinarte, aun sutilmente, en ...
Llega el verano y florecen los tilos. Con renovado asombro, Fabiana Fondevila comparte un poema, ...
Ver todos sus artículos
¿Quieres contribuir?
Donar ahora
Tienda Online
Visita aquí nuestra Tienda Online